Pruebas de la evolución

14.04.2014 17:42

Las pruebas de la evolución son las evidencias que permiten ponerla de manifiesto. Entre las principales pruebas de la evolución destacan las que aportan ciencias como la anatomía comparada, la paleontología, la biogeografía, la embriología y la bioquímica comparada.

Las pruebas de la anatomía comparada 

Esta rama de la biología estudia la anatomía de los animales y compara los órganos de las diferentes especies. Muchos órganos tienen un esquema estructural muy parecido, con lo cual deben de tener un origen común. Son los llamados órganos homólogos, que tienen un estructura parecida, pero realizan funciones distintas. Un ejemplo de órganos homólogos son las extremidades de mamíferos.  Sin embargo los análogos son al revés, tienen la misma función pero una estructura diferente.
Por últimos nos quedan los vestigiales, que mediante adaptaciones de la especie, pierden su función, pero se mantiene generación tras generación. Un ejemplo son los huesos residuales de las extremidades en ofidios, o los huesos de la pelvis de cetáceos. Estos órganos de vertebrados de cuatro patas, lo que implica que estos animales tuvieron que evolucionar a partir de antecesores cuadrúpedos.  O como en la foto, ese pico en la oreja del mono, que a nosotros se nos introduce hacia adentro por carecer de una función, pero se mantiene generación tras generación. 

Las pruebas paleontológicas

Aquí tenemos al Archeopterix, un buen ejemplo de las pruebas paleontológicas que ahora explicaré. A lo largo de la historia se han recogido fósiles con características intermedias entre especies del mismo grupo taxonómico diferentes. El Archeopterix, es un buen ejemplo de ello, un animal entre ave y reptil. A partir de los fósiles hemos podido reconstruir la historia evolutiva de muchos animales, como por ejemplo, los caballos. 
Lós fósiles nos demuestran como las especies han ido evolucionando o como se han ido separando y diferenciando en la gran variedad de especies actuales. 
En esta fotografía podemos ver la evolución de los caballos. Como sus cráneos y dientes se han ido adaptando a su tipo de vida y alimentación, o también como sus piernas se adaptaron para correr en extensos y largos prados. Los fósiles nos ayudan a construir la historia evolutiva de éste y otros animales, así como servirnos de una prueba irrefutable de la evolución 

Las pruebas biogeográficas

El hecho de que no exista una presencia uniforme de especies en todo el planeta, es una prueba de que las barreras geográficas o los mecanismos de locomoción o dispersión han impedido su distribución, a pesar de que existen hábitat apropiados para su desarrollo, como es el caso de Australia, donde los zorros y conejos han sido introducidos artificialmente. Los pinzones que Darwin observó en las Galápagos, por ejemplo, son una prueba más de las adaptaciones evolutivas independientes a partir de sus antecesores locales, dada la imposibilidad de migración de esas especies. 

Las pruebas embriológicas

En todas las especies se encuentran características ancestrales similares en el desarrollo embrionario, y que desaparecen durante dicho proceso. Por este hecho, Ernst Haeckel enunció en 1866 la teoría de la recapitulación .


Podemos observar como en las primeras fases de muchos embriones de especies diferentes, se aprecian ciertas similitudes.

Las pruebas de la bioquímica comparada

Los componentes químicos esenciales de todos los organismos son los mismos o muy parecidos. Toda forma de vida esta basada en los mismos tipos de moléculas, glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Además todos tenemos ADN, que cuanto más parecido sea, más próximo será el parentesco entre las especies. También tenemos los mismos enlaces básicos para la formación de moléculas, aminoácidos, nucleótidos, monosacáridos y ácidos grasos. Otro ejemplo son los procesos metabólicos similares, producidos en organismos tan lejanos como una bacteria y un mamífero. 

En la gráfica superior podemos observar, la cantidad de tripletes de nucleótidos que temos en común con los principales grupos de primates. Prueba de la bioquímica comparada, ya que al descender de los monos nuestro ADN es muy parecido al de ellos. 
 

Prueba de la domesticación

 

Son un claro ejemplo de cambios evolutivos provocados en este caso por la mano del hombre. Las actividades agrícolas o ganaderas de los humanos, han proporcionado campos de experimentación en animales y vegetales; así, se ha logrado una gran variabilidad de formas muy diferentes de los especimenes ancestrales; ejemplo: los cruces entre razas de perros, caballos, vacas, ovejas, gallinas, o plantas comestibles, sobre todo cereales. Todo ello resultado de cambios evolutivos controlados. 

Aquí os dejamos un video relacionado con las pruebas de la evolución:

www.youtube.com/watch?v=xL6GKReGmC4

Fuente: https://oscaryhugopruebasdelaevolucion.weebly.com/index.html